miércoles, 26 de enero de 2011

Muchacha de Nagasaki


Revisando las canciones de Vladimir Visotski encontré esta "Muchacha de Nagasaki", un poema escrito por Vera Inber hacia los años veinte, con música de su contemporáneo Paul Marcel. Salvo por la mención del puerto, la historia no parece relacionarse mayormente con Japón, ni siquiera estar ambientada allí, y desconozco si su origen es una libre mezcla de lo "exótico oriental" o si algún otro relato la precede: un capitan de barco francés enamorado de una muchacha de Nagasaki que baila jig en una taberna y que muere asesinada por un señor de frac, embriagado de hachís.

Una coincidencia, sin embargo, me anima a compartirla: el aniversario, antes de ayer, del natalicio de Visotski, cuyas primeras canciones oí en Rusia, en 1981, apenas un año después de su muerte, y a quien desde entonces he seguido escuchando. Y una curiosidad: el enterarme de que si bien su origen nada tiene que ver con ello, "Muchacha de Nagasaki" ha sido, como muchas otras canciones relacionadas con cierto "romanticismo del mar", popular entre el mundo de los criminales rusos. De acuerdo con una anécdota del cineasta Valeri Priiomijov (y según aparece en el mismo enlace antes citado) los prisioneros de la cárcel de Butirka -por donde pasaran Mayakovski y Solzhenitsin- conocían menos las "canciones de presidio" contemporáneas que las de Vladimir Visotski y Aleksandr Rozenbaum, y uno de los más viejos recordaba "Muchacha de Nagasaki". Su inclusión dentro del repertorio del "underground" Arkadi Severni -fallecido, al igual, que Visotski, en 1980, y quien, como Rozebaum se hiciera popular por la interpretación de canciones de presidio- ya habría corroborado el tradicional reconocimiento de la pieza como parte ese contexto.



Digresión: poco, obviamente, de la cultura no oficial rusa llegó a Cuba durante el largo período de la "indestructible amistad del hermano pueblo de la Unión Soviética" (aunque, en verdad, otro tanto podría decirse de buena parte de su extensa cultura, así como de la del resto de las repúblicas). Desconozco si veinte años después, y fuera de los ejemplos de orden sociopolítico relacionados con la caída del socialismo, el interés por la cultura rusa en la isla ha rebasado la recurrente nostalgia de una generación por sus animados infantiles. En cuanto a Visotski creo que muy pocos lo recordarán como el protagonista de "El lugar de la cita no debe cambiarse", el único trabajo suyo -bien como actor, músico o escritor- que, hasta donde conozco, se exhibiera en Cuba. (La serie completa, subtitulada en inglés, puede verse en You Tube a partir del enlace anterior). Hoy, una generación más joven parece haberse interesado en su obra, al menos por lo que respecta a Ciro Díaz Penedo, quien, incorporándolas como parte de su discurso crítico para con el sistema político cubano, ha interpretado las que tal vez sean las únicas versiones de temas de Visotski que, en español, se han grabado en la isla.

Incluyo, finalmente, una tercera versión de "Muchacha de Nagasaki", interpretada por Dzhemma Jalid.

lunes, 24 de enero de 2011

Recomendación: "42 años esperando al verdugo", de Álvaro Corcuera.



El país semanal publica "42 años esperando al verdugo", un muy revelador reportaje de Álvaro Corcuera sobre el conocido caso de Hakamada Iwao -el condenado a muerte que más tiempo en el mundo lleva en espera del cumplimiento de su sentencia (y de quien ya había hablado en este blog)- y el de Menda Sakae, primer exonerado de la pena capital en Japón. El reportaje contextualiza, además, todo el tenso ambiente político, legal y familiar alrededor de la pena de muerte y su particular sistema en el país asiatico. Como se sabe, el delito por el que se le acusa a Hakamada aún no le ha sido probado y su confesión fue lograda por medios violentos, algo similar a lo sucedido a Menda. El año pasado, Tatsunori Natsui realizó la película Box -también mencionada por Corcuera- sobre el caso Hakamada, de la que incluyo aqui el video promocional (en japonés).

martes, 11 de enero de 2011

Canción para bañar la luna

Dos fantasías japonesas de María Elena Walsh:

Canción para bañar la luna


Historia de una Princesa, su papá y el Príncipe Kinoto Fukasuka

Sukimuki era una princesa japonesa.

Vivía en la ciudad de Siu Kiu, hace como dos mil años, tres meses y media hora.

En esa época, las princesas todo lo que tenían que hacer era quedarse quietitas. Nada de ayudarle a la mamá a secar los platos. Nada de hacer mandados. Nada de bailar con abanico. Nada de tomar naranjada con pajita.

Ni siquiera ir a la escuela. Ni siquiera sonarse la nariz. Ni siquiera pelar una ciruela. Ni siquiera cazar una lombriz. Nada, nada, nada.

Todo lo hacían los sirvientes del palacio: vestirla, peinarla, estornudar por ella, abanicarla, pelarle las ciruelas.

¡Cómo se aburría la pobre Sukimuki!

Una tarde estaba, como siempre, sentada en el jardín papando moscas, cuando apareció una enorme Mariposa de todos los colores.

Y la Mariposa revoloteaba, y la pobre Sukimuki la miraba de reojo porque no le estaba permitido mover la cabeza.

–¡Qué linda mariposapa! –murmuró al fin Sukimuki, en correcto japonés.

Y la Mariposa contestó, también en correctísimo japonés:

–¡Qué linda Princesa! ¡Cómo me gustaría jugar a la mancha con usted, Princesa!

–Nopo puepedopo –volvió a responder la Princesa haciendo pucheros.

–¡Cómo me gustaría bailar con usted, Princesa! –insistió la Mariposa.

–Eso tampococo puepedopo –contestó la pobre Princesa.

Y la Mariposa, ya un poco impaciente, le preguntó:

–¿Por qué usted no puede hacer nada?

–Porque mi papá, el Emperador, dice que si una Princesa no se queda quieta quieta quieta como una galleta, en el Imperio habrá una pataleta.

–¿Y eso por qué? –preguntó la Mariposa.

–Porque sípi –contestó la Princesa–, porque las Princesas del Japonpón debemos estar quietitas sin hacer nada. Si no, no seríamos Princesas. Seríamos mucamas, colegialas, bailarinas o dentistas, ¿entiendes?

–Entiendo –dijo la Mariposa–, pero escápese un ratito y juguemos. He venido volando de muy lejos nada más que para jugar con usted. En mi isla, todo el mundo me hablaba de su belleza.

A la Princesa le gustó la idea y decidió, por una vez, desobedecer a su papá. Salió a correr y bailar por el jardín con la Mariposa.

En eso se asomó el Emperador al balcón y al no ver a su hija armó un escándalo de mil demonios.

–¡Dónde está la Princesa! –chilló.

Y llegaron todos sus sirvientes, sus soldados, sus vigilantes, sus cocineros, sus lustrabotas y sus tías para ver qué le pasaba.

–¡Vayan todos a buscar a la Princesa! –rugió el Emperador con voz de trueno y ojos de relámpago.

Y allá salieron todos corriendo y el Emperador se quedó solo en el salón.

–¡Dónde está la Princesa! –repitió. Y oyó una voz que respondía a sus espaldas:

–La Princesa está de jarana donde se le da la gana.

El Emperador se dio vuelta furioso y no vio a nadie. Miró un poquito mejor, y no vio a nadie. Se puso tres pares de anteojos y entonces sí vio a alguien. Vio a una mariposota sentada en su propio trono.

–¿Quién eres? –rugió el Emperador con voz de trueno y ojos de relámpago.

Y agarró un matamoscas, dispuesto a aplastar a la insolente Mariposa.

Pero no pudo.

¿Por qué?

Porque la Mariposa tuvo la ocurrencia de transformarse inmediatamente en un Príncipe.

Un Príncipe buen mozo, simpático, inteligente, gordito, estudioso, valiente y con bigotito.

El Emperador casi se desmaya de rabia y de susto.

–¿Qué quieres? –le preguntó al Príncipe con voz de trueno y ojos de relámpago.

–Casarme con la Princesa –dijo el Príncipe valientemente.

–¿Pero de dónde diablos has salido con esas pretensiones?

–Me metí en tu jardín en forma de mariposa –dijo el Príncipe– y la Princesa jugó y bailó conmigo. Fue feliz por primera vez en su vida y ahora nos queremos casar.

–¡No lo permitiré! –rugió el Emperador con voz de trueno y ojos de relámpago.

–Si no lo permites, te declaro la guerra –dijo el Príncipe sacando la espada.

–¡Servidores, vigilantes, tías! –llamó el Emperador.

Y todos entraron corriendo, pero al ver al Príncipe empuñando la espada se pegaron un susto terrible.

A todo esto, la Princesa Sukimuki espiaba por la ventana.

–¡Echen a este Príncipe insolente de mi palacio! –ordenó el Emperador con voz de trueno y ojos de relámpago.

Pero el Príncipe no se iba a dejar echar así nomás.

Peleó valientemente contra todos. Y los lustrabotas escaparon por una ventana. Y las tías se escondieron aterradas debajo de la alfombra. Y los vigilantes se treparon a la lámpara.

Cuando el Príncipe los hubo vencido a todos, preguntó al Emperador:

–¿Me dejas casar con tu hija,sí o no?

–Está bien –dijo el Emperador con voz de laucha y ojos de lauchita–. Cásate, siempre que la Princesa no se oponga.

El Príncipe fue hasta la ventana y preguntó a la Princesa:

–¿Quieres casarte conmigo, Princesa Sukimuki?

–Sípi –contestó la Princesa entusiasmada.

Y así fue como la Princesa dejó de estar quietita y se casó con el Príncipe Kinoto Fukasuka. Los dos llegaron al templo en monopatín y luego dieron una fiesta en el jardín. Una fiesta que duró diez días y un enorme chupetín.

Así acaba, como ves, este cuento japonés.

Cuentopos, Buenos Aires: CBS, 1968

Tomado de Mitakuye Oyasin. La foto, de Homenaje a María Elena Walsh